CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez gástrica esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo estable, previniendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es mas info pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se propone efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page